• NEF
  • Posts
  • Ultima ratio regum | NEF

Ultima ratio regum | NEF

Los cañones se guardan, no se tiran

Contenidos

Buenos días,

Comienza otra semana en un mundo que parece más dispuesto a mostrar los dientes que tender manos. Estoy dejando de lado que Argentina y los Estados Unidos creen su propia Organización Mundial de la Salud, tras salirse de la que ya existía. A nivel de consideración personal, esto se anuncia de la mano de una figura cuyo conocimientos de la ciencia básica subyacente a cualquier tema de salud son inexistentes o pobremente entendidos. Dicho esto, comencemos.

Los cables

Rusia-Ucrania

Se aproxima una segunda ronda de negociaciones. A horas de esta, Ucrania lanzó un ataque con drones dentro de territorio ruso, dañando 41 aviones, incluidos muchos Tu-95 (bombarderos atómicos que para muchos representaban una amenaza potencial a toda Europa). Por su parte, el día que finalizó el intercambio de prisioneros, Rusia había lanzado uno de sus mayores ataques aéreos (cientos de drones y decenas de misiles) sobre varias ciudades ucranianas.

La primera ronda de negociaciones, si bien permitió ese intercambio de prisioneros, también dejó en claro la distancia entre ambas partes respecto de lo que sería necesario para que haya paz: Rusia demanda que Ucrania no se una a la OTAN y reconozca las cuatro zonas ocupadas, mientras que Ucrania pretende (según documentos a los que accedió Reuters) que no se reconozcan las zonas ocupadas como rusas, que no haya imposiciones a sus fuerzas armadas y que Rusia pague reparaciones.

Queda claro que las posiciones de ambos siguen siendo diametralmente opuestas y no creo que haya una solución en puerta. Por su parte, Trump insiste en que hay posibilidad de llegar a un acuerdo, y amenaza a ambas partes con que debe alcanzarse rápido o se irá (lo que de facto beneficiaría a Rusia, ya que el apoyo a Ucrania quedaría del todo sobre los hombros de la UE).

Irán

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) declaró en un reporte a miembros que Irán había estado llevando a cabo «actividades nucleares secretas» con «material no declarado a la ONU». Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania van a pedir al consejo de la AIEA que declare a Irán en violación de sus acuerdos de no proliferación.

A su vez, esto podría ser contraproducente para las negociaciones que se están llevando a cabo entre este país y los Estados Unidos. Se espera que la resolución se adopte para la semana del 9 de julio. En respuesta, el ministro de Relaciones Exteriores iraní dijo que el reporte estuvo políticamente motivado y que tomarían las medidas apropiadas contra cualquier país del consejo que pretenda accionar en base a él (sin mayor elaboración). Desde Israel, la oficina del primer ministro pidió al mundo actuar de inmediato para detener a Irán antes de que logre enriquecer suficiente uranio como para desarrollar armas nucleares.

Respecto a las negociaciones, se acerca la sexta ronda, y desde Estados Unidos acercaron, vía Omán, una propuesta que consideran aceptable y que a Irán le convendría aceptar. Desde Irán anunciaron que responderán a la propuesta teniendo presente lo que sea mejor para Irán.

Corea del Sur

Durante la semana nos vamos a estar enterando del resultado de la elección presidencial de Corea del Sur. A principios de diciembre pasado, el entonces presidente Yoon Suk Yeol había declarado la Ley Marcial, lo que suscitó manifestaciones y protestas. La Ley Marcial duró unas 6 horas, hasta que el parlamento logró reunirse, destituirlo y pedir el juicio político (cuya sentencia quedó firme el 4 de abril de este año). Desde entonces pasaron 3 presidentes interinos, lo que da cuenta de una situación política complicada.

Corea del Sur se está enfrentando a una caída en la economía, en la natalidad y a una sociedad atravesada por varios clivajes fuertemente marcados (el de género toma una dimensión particular). En el plano externo, además, tiene que lidiar con los Estados Unidos, principal aliado en seguridad pero cuya imposición de tarifas le complica el frente interno, y con China, con quien posee una fuerte interdependencia económica, también posee disputas territoriales y sistemas de alianzas antagónicos (vos tan Corea del Norte, yo tan USA).

Con la salvedad de que categorías como «izquierda» y «derecha» ajustadas a contextos locales pueden significar cosas muy diferentes, la primera cuenta con la ventaja de que la segunda llega dividida. El principal favorito viene siendo Lee Jae-myung del Partido Democrático, quien en 2022 había perdido por muy poco contra Yoon. Él propone hacer de Corea una verdadera república, mucho más justa; habiendo trabajado primero en una fábrica y luego como abogado en derechos humanos, muchos lo consideran como un héroe de la clase obrera.

El próximo candidato, Kim Moon-soo, representa al Partido del Poder Popular (PPP), tiene una mirada más conservadora, apoyó la declaración de Ley Marcial de Yoon y promete crear un ambiente propicio para los negocios. El tercero de los candidatos, Lee Jun-seok, por el Partido de la Nueva Reforma, se separó del PPP, se presenta como una alternativa a los partidos tradicionales y su plataforma se apoya en el descontento de muchos hombres con las políticas de igualdad (recuerden que les comenté que el clivaje social respecto al género tiene una magnitud particular en Corea).

No amerita continuar con esto hasta saber que prefirió la sociedad coreana.

Ilustracion por Ayelen Lamas

Ultima ratio regum

El resurgimiento del gasto en defensa en las democracias occidentales responde a una confluencia de factores que, curiosamente, se resumen en amenazas tradicionales. La erosión del orden internacional establecido después de 1945, combinada con la realidad de que la guerra entre Estados aún existe, ha forzado una recalibración estratégica.

Europa experimentó su primer llamado de atención en el siglo XXI con la guerra ruso-georgiana de 2008, conflicto que reveló que la guerra entre estados no era cosa del pasado y que el Estado beligerante podía estar muy cerca.

El compromiso de la OTAN en 2014 de destinar el 2% del PIB a gastos de defensa constituyó el reconocimiento formal del fin del "dividendo de la paz" post-1989. Esta decisión, sin embargo, llegó tras décadas de complacencia que dejaron brechas críticas en las capacidades defensivas de estos países: la emergencia del dominio cibernético como quinto espacio de conflicto, la proliferación de sistemas no tripulados (drones), el salto hacia aviones de combate de quinta generación y el descuido de las reservas estratégicas reveló la fragilidad de las cadenas de suministro militar y la necesidad de una fuerte inversión en defensa para ponerse al día.

Por otro lado, la presidencia de Donald Trump (2017-2021) introdujo un elemento de incertidumbre estructural sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. El cuestionamiento del rol estadounidense como garante del sistema internacional —que ellos mismos construyeron— generó una crisis de confianza que persiste aún hoy. Esto constituyó otro incentivo más al gasto europeo en defensa, que ahora temía la posibilidad de no poder apoyarse en quien hasta entonces actuaba como un garante sistémico.

La invasión a Ucrania confirmó las sospechas de quienes abogaban por un rearme, y como si fuera poco, la actitud de Trump (una vez reasumido el cargo) hacia Putin y hacia Zelensky, la continuidad de la guerra y los efectos en la cotidianeidad europea comenzaron a hacer aceptable el rearme para las poblaciones. Un ejemplo de esto es el primer ministro de Defensa alemán anunciando que se estaba considerando instaurar el servicio militar obligatorio el año entrante.

Al día de hoy, el gasto europeo en defensa continúa aumentando. Para 2027, lo más probable es que la UE haya superado el 2% de PIB para gasto en defensa, no sin que todos estos eventos hayan influido. Europa, en donde la racionalidad instauró repúblicas allí donde hubo monarquías, se permitió recordar cuál era el último argumento de los reyes.

Hasta acá por esta entrega, en la que —mis disculpas— me excedí un poco con la extensión, pero nada grave. 

Que tengan una buena semana