- NEF
- Posts
- Tal vez preferimos palos y piedras | NEF
Tal vez preferimos palos y piedras | NEF
Como la fabula de Esopo, pero nuclear.
Buenos días,
¿Cómo están? Esta semana parece que la situación en Medio Oriente alcanzó un límite y comenzaron los ataques cruzados entre Israel e Irán. Mientras tanto, me dio curiosidad revisar la reacción internacional al fallo contrario a la expresidenta Cristina Kirchner. Por último, el primero de los temas me llevó a pensar un poco en los límites (freudianos) de la disuasión nuclear.
Los cables
Israel - Irán
Hace algunas semanas habían vuelto a comenzar las negociaciones entre Estados Unidos e Irán por la cuestión nuclear. Mientras que Irán sostiene su derecho a desarrollar capacidades nucleares con usos pacíficos, dado el know-how para saltar de "uso pacífico" a "arma nuclear", la comunidad internacional pretende poder ver de cerca lo que sucede.
Voy a pasar por alto ciertas cuestiones relativas a la construcción de un orden mundial asimétrico, limitándome a decir que las negociaciones buscaban establecer un plan transparente que habilite el uso pacífico, sin permitir el desarrollo de armamento. Esto voló por los aires (metafóricamente) con la aparición de un reporte de la Asociación Internacional de Energía Atómica (AIEA) que indicaba que había evidencia de que Irán había continuado enriqueciendo uranio a escondidas, y que estaban muy cerca de poder desarrollar una bomba.
Esto puso en máxima alerta a Israel, que dijo estar listo para lanzar un ataque e impedir que el desarrollo continúe. Unos días después comenzaron los ataques y contraataques, que hasta el momento de escribir esto continúan.
Hasta el momento de escribir, Estados Unidos tiene una postura de aceptar las acciones de Israel como parte de su legítima defensa, aunque manteniendo distancia. Lanza amenazas a Irán advirtiendo que evite lastimar personal estadounidense en la región (personal que ya fue puesto en alerta y comenzó a retirarse en tanto no se lo considere esencial), pero se deslinda de lo que haga Israel.
Donald, insiste en que podría terminarse todo el conflicto de forma rápida, aunque sistemáticamente parece que los conflictos que Estados Unidos podría terminar de forma rápida se prolongan. En este aspecto, parece que Trump no midió bien el costo de retirar a EE. UU. de su lugar de garante del orden internacional. Esto genera muchos menos incentivos al resto de los actores de "tener" que sentarse en la mesa de negociaciones.
Argentina
La semana pasada la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina falló en contra de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acusada de corrupción. Concretamente por la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. La sentencia implica 6 años de prisión (es posible que sea domiciliaria) e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Dada la naturaleza de este newsletter, lo que me interesa es hacer un repaso de la cobertura internacional del hecho.
En primer lugar, me llama la atención que, mientras se reconoce que es una figura de enorme peso político local, existe una rápida operación de simplificación de ese peso, a menudo atribuido al resultado ‘natural’ de un gobierno populista. Si continuamos esa línea, aunque pocos diarios lo dicen directamente (posiblemente temiendo que se lo considere un sesgo ideológico), se asume que un gobierno populista es equivalente a una fuerza política de baja capacidad técnica, corrupta, y que se sostiene por una redistribución de ingreso cortoplacista. Por otro lado, la necesidad de síntesis (entendible) hace un pobre trabajo de historizar a estos personajes y su lazo con la tradición e historia local.
En otros medios hay un intento de presentar un panorama más completo, con los argumentos de la justicia y de la acusada. En estos casos se presentan las acusaciones de la causa pero, en vez de presentar la contestación de la defensa, de parte de Kirchner se mencionan sus referencias al lawfare. Es decir, a un argumento jurídico se le contrapone uno político. Este cambio de registro obvia la defensa jurídica de Kirchner. En vez de evaluar estas respuestas, o por qué los jueces las consideraron insuficientes, pareciera que la acusada busca evadir la cuestión. En estos casos es bueno recordar que una persona puede ser políticamente perseguida independientemente de su culpabilidad en un hecho criminal. Sería saludable, en todo caso, evaluar ambas cosas por separado.
Es evidente que un medio del exterior no se dirige a un público que siga estas cuestiones de cerca. Por tanto, no se puede pretender exhaustividad; lo más práctico es apoyarse en categorías sobre las que existe cierto consenso y permitir a los lectores una noción de lo que está ocurriendo. No obstante, está bueno de vez en cuando pensar en cuánto estamos realmente sabiendo de lo que pasa en otras latitudes.

Ilustración por Ayelen Lamas
Tal vez preferimos palos y piedras
Entre tantas otras frases, se le atribuye a Einstein aquella donde dice no saber con qué armas se luchará en la tercera guerra mundial, pero que en la cuarta sería con palos y piedras. Es cierto que la tecnología se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso y ha puesto en manos humanas una enorme capacidad de daño. También parece, por momentos al menos, que los humanos no han desarrollado una moral que honre dicha capacidad.
Con la aparición de las armas nucleares apareció la doctrina de la disuasión nuclear, o lo que se puede llegar a conocer como la Destrucción Mutua Asegurada (en inglés, MAD). La idea es que ante un eventual ataque con armas nucleares exista la capacidad de dar una respuesta autónoma y de igual intensidad (es decir, que sea devastadora para el atacante). Con nombre y apellido: ante un ataque atómico que destruyera a Estados Unidos, estos tendrían la capacidad de lanzar un ataque retaliatorio que hiciese lo propio con la Unión Soviética.
La idea por la que este mecanismo funciona está asentada en una posición teórica sobre cómo son las personas. Si su vida es su bien más preciado, y son seres racionales, apostarla solo para demostrar que efectivamente estoy dispuesto a morir sería una locura (MADness), equiparando esto a una irracionalidad. Nadie, sabiendo que significa el propio aniquilamiento, daría el primer paso (intentar aniquilar a otro).
En la práctica no es tanto que dos naciones capaces de aniquilarse cesen todo conflicto, sino más bien que tienen grandes incentivos para regular el nivel de expresión de ese conflicto. Vietnam y Afganistán, por citar dos conflictos, para muchos sirvieron como proxies del enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS. La voluntad de pelear no cesa, solo se construyen incentivos para intentar regularla.
Desde la psicología hay corrientes que sostienen que el homo economicus (el individuo enteramente racional en pos de su beneficio) no responde a lo que observamos en las personas. La conclusión de esto es que puede haber personas que actúen irracionalmente; que opten, por ejemplo, por sacrificar un bien mayor en pos de uno menor, o simplemente por sacrificarlo todo como el escorpión de la fábula.
Volviendo a la frase de Einstein, puede ser que la vuelta a los palos y piedras no sea consecuencia de errores o falta de información, sino algo a lo que muchos, sin advertirlo, quieren ir.
Hasta acá por hoy. Para despedirme quería compartirles este pequeño esquema interactivo de alianzas/enemistades entre actores de Medio Oriente: Middle East Alliances Map: Key Players in the Israel-Gaza Crisis . Me pareció que estaba muy bien hecho y además, es bonito.
Que tengan una buena semana.