• NEF
  • Posts
  • ¿Por qué escuchamos tanto a un tipo naranja? | NEF

¿Por qué escuchamos tanto a un tipo naranja? | NEF

La semana

Buenas ¿Cómo estás?

Esta es la primera entrega de No Existirán Fronteras, un producto de Vectores para hablar de lo que está pasando en el mundo. Un newsletter que quiere iniciar una conversación sobre el mundo en que vivimos y que ofrece, en un formato breve, alguna idea. Espero que la misma ayude a contextualizar un poco algunas cosas, a entender otras o a abrir alguna discusión.

Esta semana continúan las réplicas de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar aranceles comerciales a todo el mundo. Pasaron los días y las cosas se acomodaron (hasta el próximo anuncio, por lo menos). Ahora, los aranceles están suspendidos (por 90 días) durante los cuales se llevarán adelante todas las instancias de negociación que fueron requeridas por buena parte de los países afectados.

Capítulo aparte para China, con quien comenzó una escalada de aranceles

  • Estados Unidos impuso un arancel del 145% a productos provenientes de China (excepto celulares, notebooks y semiconductores)

  • China impuso un arancel del 125% a productos provenientes de Estados Unidos (y advirtió que no las subirá más)

Irán

Por otra parte, esto me llamó la atención. Estados Unidos impuso sanciones a una refinería de China y al dueño de compañía naviera (Indio con base en Emiratos árabes Unidos) por comprar petróleo Iraní. China compra el 90% del crudo exportado por Irán, país cuyas opciones están limitadas por las sanciones norteamericanas. El crudo salía de Irán, cambiaba de barco en el mar y luego llegaba a China (supuestamente, hay fuentes que niegan esto) donde era procesado y luego distribuido por oleoductos. Sorprendió a varios que esto sucediera días antes de comenzar las negociaciones EE.UU - Irán por el programa nuclear de Teherán.

Sobre estas negociaciones, Trump advirtió que no se puede permitir que Irán tenga una bomba nuclear. La ronda de negociaciones del sábado parece haber sido positiva y se acordó que las negociaciones continuen en la semana. 

Gaza

Quedándonos en la región, la situación en Gaza continúa siendo dantesca: la Presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja describió lo que se vive como “El infierno en la tierra”. Desde el 2 de marzo que no ingresan más suministros y se están agotando.

Ucrania

En la línea ‘conflicto armado’ Ucrania advierte un incremento de enfrentamientos, coincidente con una ofensiva rusa que pareciera querer avanzar lo más al oeste posible, buscando quedar mejor parado en próximas negociaciones. Mientras tanto, el enviado especial de Washington Steve Witkoff se reunió con Putin para intentar avanzar con las negociaciones. Desde la OTAN destaca la necesidad de apoyo occidental para sostener a Ucrania, por su parte Alemania y Reino Unido ya anunciaron nuevos envíos de ayuda militar.

LATAM

¿Por casa cómo andamos? El viernes hubo reunión de mercosur para lidiar con el revuelo que despertó todo el asunto de los aranceles y se decidió expandir la lista de excepciones al Arancel Externo Común en unos 50 elementos extras, otorgando así flexibilidad a los países miembros. La medida parece sostenerse a pesar de la suspensión anunciada.

Al cierre de esta edición todavía no había resultados del ballotaje en Ecuador.

Asia

Breve salto a la otra punta del mundo, para comenzar con una breve desmentida. China, Corea del Sur y Japón nunca buscaron dar una respuesta coordinada a los aranceles. Si estaban discutiendo cooperar para fortalecer cadenas de suministro necesarias para industrias tecnológicas. Particularmente semiconductores y microchips. 

El Partido Democratico de Hong Kong, está siendo presionado para desbandarse previo a las elecciones de diciembre. Era el mayor partido pro democracia y es vivido por buena parte de occidente como una reducción de las libertades democráticas en la región administrativa especial. Bajo el marco de un país - dos sistemas, Beijing ha ido horadando la autonomía del sistema político local y este sería el fin formal de la oposición. 

¿Por qué escuchamos tanto a un tipo naranja?

Respecto del tema de los aranceles me parece importante contextualizar. Post Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era la potencia industrial cuyo territorio estaba intacto. Esto le permitió sentar las bases de un sistema global, que competiría exitosamente contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Dicho sistema no fue una mera imposición, sinó que había muchas partes interesadas en sostenerlo.

Distintas teorías lo abordan pero se puede destilar que: La creación de instituciones internacionales permite dar previsibilidad. Ofrece capacidad disuasoria a países con poco poder de fuego, un espacio de solución pacífica de controversias y arbitrajes varios en cuestiones económicas y comerciales (Pueden buscar: Kindleberger con la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, Keohane con el Institucionalismo Neoliberal y a Waltz con su Realismo Estructural).

Estados Unidos impulsa el sistema siendo un aportante clave de muchas de sus instituciones. Esto solucionaba el llamado problema de acción colectiva: Si bien todos nos beneficiamos, existen condiciones para que algunos puedan evitar colaborar (o colaboren menos) y aún así beneficiarse. En cierta medida EE.UU. asume el costo y monta el sistema. Esto lo deja en una peculiar posición: Sus decisiones soberanas tienen, de forma prácticamente automática, implicancias para todo el sistema.

En la primera presidencia criticó reiteradas veces a sus aliados de la OTAN por no cumplir con la meta de 2% de su gasto dedicado a Defensa. Dicha meta se estableció en 2006, con poca tracción. En 2014 tras la anexión de Crimea hubo compromisos de revertir la tendencia y alcanzar lo establecido. Lo que preocupó de Trump es que pudiera representar un quiebre con el  Estados Unidos que garantizaba la sostenibilidad del sistema (la financiación de las instituciones). De alguna forma creo que eso es lo que vemos que sucede ahora con los aranceles que tan despreocupadamente impone y suspende. Además de buscar confrontar directamente con China, su estilo tensiona con la ‘paciencia’ de aliados, que -por ahora- ven más beneficios en intentar sostener el sistema que en patear el tablero.

Dicho eso, a veces la forma de encarar un “¿Por qué?” cuando se trata de fenómenos humanos (harto complejos) es con un simple ¿Cui bono? A menudo basta para orientarse. Si se lo escucha no es solamente porque lidera a los Estados Unidos que es un país muy poderoso, sino porque a varios les conviene que siga siendo así.

Hasta acá la primera entrega! Espero que haya gustado y, también, haya dejado alguna idea. Ya que hablé de beneficiarse, yo lo haría si le recomiendan el newsletter a alguien. También quiero invitarlos a escribirme por redes o escribir al mail de vectores, estaría encantado de saber qué piensan.

¡Buena semana!