- NEF
- Posts
- Excelente propuesta laboral | NEF
Excelente propuesta laboral | NEF
Salvo los bombardeos
Buenas, ¿Cómo están?
Esta semana fiché dos temas que me interesaron: Se están retirando varias empresas de Delaware (este queda para la próxima edición) y el circuito de contratación para la fabricación de drones rusos, del que me ocupo más adelante. Hay cierto nivel de acuerdo en que el mundo unipolar con los Estados Unidos a la cabeza está atravesando "una fase". Si es terminal o pasajera se verá: Hay que evitar apresurarse. Mientras tanto…
Los cables
Estados Unidos
Continúan las negociaciones entre Estados Unidos y distintos países que desean se revisen los aranceles. Los 90 días de suspensión de los aranceles trajeron algo de alivio y distintos países ya pusieron negociaciones en marcha. Una nota de color, el negociador de Japón, tras su primer acercamiento, ya consiguió una gorra de "MAGA" aunque todavía no hay novedades sobre evitar las tarifas.
Irán
Siguiendo con las negociaciones, el segundo encuentro entre Irán y los Estados Unidos para discutir el plan nuclear iraní sucedió en Roma y volvió a ser considerado positivo. El contexto sigue siendo de bastante tensión. Israel no tiene reparos en recordar que está listo para atacar las centrales y Trump aclaró que no quiso descartar la propuesta, solamente no tiene apuro. No obstante, las negociaciones continuarán durante la semana entre técnicos y habrá otra reunión el próximo sábado en Omán. Dicho sea de paso, quien ofició de negociador, el Sultán de Omán, visitó Moscú donde fue informado que Rusia está dispuesta a mediar, asistir o cumplir cualquier rol que sea necesario para que las negociaciones lleguen a buen puerto.
Rusia - Ucrania
Putin anunció un alto al fuego unilateral por dos días (pascuas), y dijo esperar que Ucrania haga lo mismo. Por su parte el presidente de Ucrania y otros oficiales expresaron su desconfianza en los anuncios del líder ruso, y poco después de realizado el anuncio comenzaron a sonar sobre Kiev las sirenas antiaéreas. A declaraciones del presidente Donald Trump se le sumaron las de Marco Rubio, secretario de Estado, en las que insisten con que si no ven avances pronto en lo que refiere a declarar la paz, están dispuestos a seguir adelante con otros temas.
Sudán
El 15 de abril se cumplieron 2 años de lo que The Economist llamó ‘La guerra que el mundo olvidó’. A modo abreviado: Tras la caída de Omar al-Bashir en 2019 las Fuerzas Armadas asumieron el mando y prometieron una transición hacia la democracia. Hubo un tenso acuerdo entre militares y civiles que terminó con otro golpe de Estado en 2021. Finalmente, en 2023, fracasan las negociaciones para integrar a la Fuerzas de Apoyo Rápido con el resto de las Fuerzas Armadas (SAF) y el 15 de abril de ese año comienzan los enfrentamientos en la capital Jartum.
A dos años, la crudeza e intensidad del conflicto no muestra señales de amainar. A fines de marzo pasado, las SAF recuperaron la capital, que estaba en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Esta última, hace pocos días, atacó un campamento de refugiados en el norte de Darfur y fue uno de los hitos de mayor violencia desde que comenzó el conflicto, con reportes que sugieren el asesinato de unos 400 mujeres y niños. Como ocurre con este tipo de conflictos ambas partes reciben apoyo de una red de relaciones externas al país con distintos intereses en juego. Esta semana también se llevó a cabo en Londres una conferencia para comenzar a negociar un alto al fuego. Las divisiones entre potencias involucradas, sumada a la exclusión de actores sudaneses, condujo los intentos al fracaso. De momento, no parece que nada vaya a cambiar pronto.

Illustration por Ayelen Lamas
Excelentes propuesta laboral, salvo los bombardeos.
Esta semana se desenredó un ovillo bastante curioso. A principios de año, dos ex participantes del programa Gran Hermano, devenidos influencers, habían volado a Rusia -all inclusive- para grabar material promocional para Alabuga Star: "una iniciativa global diseñada para ofrecer oportunidades laborales a chicas de entre 18 y 22 años que, de otro modo, no las tendrían. Este programa tiene como objetivo formar líderes mundiales". La audiencia objetivo, sumado a que a lo largo del material se omite mencionar concretamente en qué consiste el trabajo, disparó varias alarmas. La periodista Fiorella Sargenti (@FioSargenti; lo desarrolló en su podcast Matar está mal) investigó y se encontró con que Alabuga Star es parte de una operación rusa para abastecer de mano de obra a una fábrica de drones. Como si esto fuera poco, además, se encontró con que todo esto ya estaba investigado por Associated Press un año antes.
Con el comienzo de la guerra de Ucrania, pudimos ver un conflicto interestatal en pleno siglo XXI donde lo novedoso fue ver la utilización extensa de drones (en combate) e influencers (por fuera). Además, me resulta interesante porque el nexo entre ambas cosas fue provisto por la cuestión productiva (algo que recientemente parece estar reapareciendo en algunos discursos). Justamente, el alto volumen de drones utilizados en la guerra llevó a montar fábricas para poder abastecer la demanda.
En 2022, tras comenzar la invasión, Irán comenzó a proveer a Rusia de drones. En principio llegaban desarmados y debían ser reensamblados, pero más tarde comenzaron directamente a producirse en la fábrica de Alabuga. En rigor, Alabuga es la Zona Económica Especial ubicada en la república rusa de Tartaristán y, si bien la de drones no es la única fábrica en la región, sí es la de mayor notoriedad.
Dada la baja tasa de desempleo en Rusia, se tomó la decisión de buscar mano de obra extranjera. Se lanzó una campaña donde se ofrecía un salario en USD, clases de ruso, pasaje de avión y poder tener una aventura europea. La campaña de reclutamiento se enfocó en África y Asia central y luego se extendió a Sudamérica.
Respecto a las condiciones de trabajo, podrían resumirse como malas: controles estrictos, sin medidas de protección de la salud o perspectivas de crecimiento profesional o personal y tratos discriminatorios; definitivamente no se estaban forjando líderes. Como si fuera poco, la fábrica fue objetivo de ataques ucranianos.
Lo que me interesa destacar de todo el asunto es que la guerra entre Estados en el siglo XXI incluye toda una nueva serie de complicaciones. La utilización de drones es sin duda una de las facetas más vistosas, pero también aparecieron las redes sociales como una arena digital, y simultánea, que también ofrece desafíos a la soberanía de los Estados. En este sentido, la guerra nunca cambia, compromete mucho más que las vidas de quienes pelean en el frente.
Que tengan buena semana, y cuidado con las ofertas laborales recomendadas por personas que claramente no se dedican a eso.
Abrazo