• NEF
  • Posts
  • "De Salida" En inglés es más gracioso, les juro | NEF

"De Salida" En inglés es más gracioso, les juro | NEF

Además del papa, la guerra comercial y tuberías de GNL

Contenidos

Buenas, ¿cómo estamos?

¿Saben lo que es una noticia? Una noticia es eso que pasa mientras uno duerme, en el periodo que transcurre entre que un newsletter se programa y se envía. Eso fue lo que pasó con la muerte del papa y el NEF anterior. Por otra parte, NEF no pretende inmediatez, por lo que esta situación tampoco desanima. Es un tema del que voy a hablar poco pero creo que un comentario amerita.

Los cables

Vaticano

Se murió el papa. Como supe preguntarme en su momento respecto de Diego Armando Maradona, ahora lo hago respecto de quien no renunció nunca a su condición de argentino: ¡Cómo se va a morir el papa! Pero es la que nos toca vivir. Me voy a limitar a resaltar la calidad humana por la que se lo está recordando —supo representar el aspecto más humano de su religión— y sí, la Iglesia Católica sigue siendo una institución enorme, compleja y con su propio repertorio de pecados pero un argentino pudo poner el énfasis en tenderle una mano a alguien como lo más importante. Eso vale algo.

Respecto del presidente argentino, se armó polémica por su llegada tarde para despedir al sumo pontífice. En este caso quiero matizar algo: es raro que un presidente argentino no haya actuado desde un lugar de deber ante el primer papa coterráneo, que además despertó el cariño de millones. Como representante del Estado, tuvo que considerar que este no era cualquier papa, este era suyo. Uno que supo ser una fuerza —disculpen el término— argentinizadora (más allá de si es lo que quiso), lo que en diplomacia siempre es un activo. Y eso debió ser reconocido desde el Estado argentino con una serie de gestos que, sin tener que ser genuinos, por lo menos debían lucir como tales.

Por si no queda claro: llegá temprano, lucí prolijo y que parezca que te importa (mucho). Por otra parte, llama la atención que parece no haber habido mucho en términos de una comunicación desde el oficialismo con esa entelequia que es el pueblo, aunque esto último ya excede lo que me interesa abordar. Volviendo al punto anterior, que la Cancillería no tenga preparada una narrativa coherente para darle sentido a las acciones del presidente (cualquiera que hayan sido) también da cuenta de un desinterés o impericia de parte del gobierno en su política exterior; esto es siempre, en cualquier momento y lugar, algo muy malo.

China - Estados Unidos

Es inevitable encontrar noticias ligadas a la guerra arancelaria entre EE.UU. y China. Arrancó con algunas: varios sitios de noticias reportaron que "fuentes" indican la intención de Apple de desplazar toda su producción de iPhones de China a India. Más precisamente, toda la producción de iPhones destinados para los Estados Unidos, lo que implica aumentar la producción en India a más del doble. Esto supondría un encarecimiento del producto en el orden del 6% al 8%.

En este pequeño apartado quiero hacer dos cosas: traer tranquilidad a todos los que van a poder seguir viajando a Miami a buscar su nuevo iPhone a buen precio (un poquito más caro nomás) y sugerir que tengo un cafecito para bancar el newsletter. Creo que esto es lo que se conoce como segmentación y publicidad dirigida -sutil-.

Respecto del estado de las negociaciones entre ambas naciones, está habiendo declaraciones encontradas respecto del estado mismo de las negociaciones. Mientras que Trump declaró que la cosa está en marcha, desde China indicaron que eso es falso. Esto es, no se están poniendo de acuerdo respecto de si las negociaciones están ocurriendo o no. Así que sí, así estamos, espero que no tengan ninguna decisión de negocios que dependa de los actos de los líderes mundiales porque se están comportando como chicos.

Asia Oriental

Siempre me pareció raro que no hubiera un denominador específico y ya estandarizado para hablar de Japón, Corea del Sur y Taiwán. Creo que el rol de aliados con los Estados Unidos, y entre sí (aun cuando Japón y Corea vengan con historia), amerita algo más preciso que "Asia Oriental". Todo Asia se me hace oriental, pero bueno.

Estos tres están considerando participar juntos en un estudio de viabilidad para construir una tubería de gas licuado en Alaska. Antes del tema arancelario, Japón venía negociando la adquisición de US Steel con Trump, que evitó la adquisición pero habilitó inversiones varias. Una tenía que ver con la participación en el proyecto de GNL que a la larga permitiría exportar más gas a los Estados Unidos y serviría para equilibrar el déficit comercial. Una vez que empezaron los aranceles, aparece la insistencia de parte de EE.UU. en que inviertan en el proyecto y la posibilidad de utilizar la inversión en el proyecto como carta en la negociación.

Illustration por Ayelen Lamas

“De Salida” –En inglés es más gracioso, les juro.

Se está consolidando una tendencia de relocalización de empresas fuera de Delaware, un fenómeno creativamente denominado Dexit. Hace tiempo que es el lugar ideal para montar una empresa dada su estructura legal e impositiva amigable, hasta el punto que inversores de riesgo solicitaban a sus beneficiarios mudar sus operaciones al estado. En 2018 Tesla le ofreció a Musk un paquete de $56 mil millones de USD para que no renuncie a su cargo de CEO. Recientemente un fallo obligó a rescindir esa decisión y Musk, no solo mudó las operaciones de sus empresas a otro lado sino que enfáticamente sugirió a otras a hacer lo mismo.

En concreto, viendo el perfil de las empresas que comenzaron a sumarse al éxodo (podemos encontrar a Mercado Libre, porque no es un chiste sino un principio elemental de la física eso de que siempre hay por lo menos un argentino) se detecta que la especie en peligro son las compañías "controladas" —en tanto un solo agente posee suficientes acciones con derecho a voto, pudiendo efectivamente controlar la mayoría de lo que sucede en la empresa (en rigor, no necesariamente 51% accionario pero sí un peso desproporcionado que en la práctica hace difícil dar vuelta cualquier decisión). En Delaware es particularmente difícil lograr aprobar paquetes como el que Musk quiso darse (la junta quiso darle, perdón) y es particularmente más sencillo accionar legalmente contra estos agentes.

Hay algo marcadamente llamativo de la facilidad con la que el capital muda sus operaciones. No la producción: las fábricas (sector servicios presenta sus propias características) y la gente tienen más dificultades para pasar por una demarcación estatal a otra. Pero los headquarters y las personas jurídicas a veces no son más que una oficina con una placa y una dirección postal.

Si pensamos en una empresa, menos la producción y la gente, lo otro que nos queda es el dinero. Y este ya contaba con entidades expertas en circularlo. Acá en Argentina el escándalo con el banco HSBC era porque había facilitado maniobras de evasión fiscal a clientes. Era un servicio que ofrecía, a pesar de las normativas vigentes, lo que da cuenta del nivel de integración con las operaciones regulares del banco que la maniobra ya tenía. Con el florecimiento de billeteras virtuales, bancos on-line y otro tipo de entidades financieras, a los Estados solo se les complica más poder seguir el rastro de dinero. Entiendo que por eso algunos optan por la seducción.

Lo que nos trae de nuevo a Delaware, donde dada la importancia de estas empresas para la economía local (estimada en un 20% de lo que recauda) se están intentando agilizar medidas para aliviar la carga de estos Atlas randianos a los que más dinero del que podrían gastar en una vida les parece insuficiente. El gobernador ya informó que están haciendo todo en su poder para revertir esta situación y comunicándose directamente con las empresas para ver cómo pueden acomodarlas y evitar su partida. Debe ser parecido a esa vez que quise darme de baja de la tv satelital.

Todo por hoy. Espero que tengan una buena semana y entre uds. se encuentre el próximo argentino del que hable el mundo.

Abrazo