- NEF
- Posts
- Ante la duda, profundice. | NEF
Ante la duda, profundice. | NEF
Las potencias no juegan a los dados
Buenas, ¿cómo estás?
Esta semana vi varias noticias de defensa. No pienso hacer un relevamiento de conflictos, pero noté que aparecieron varias noticias del gran ámbito de la defensa (lo que puede incluir defensa y seguridad, distinción local que creo que no se valora lo suficiente en el mundo). Después escribo sobre la relación actual entre las grandes potencias.
Los cables
India - Pakistan
Primero, lo que viene pasando:
22/04 Atentado en Cachemira. 26 fatalidades (25 eran turistas de India). El Frente de Resistencia (grupo islámico terrorista) se adjudica la autoría.
23/04 India condena lo sucedido. Acusa a Pakistán de apoyar a estos grupos terroristas, solicitando apoyo internacional.
25/04 India se desentiende de la obligación de compartir el agua del Río Indo.
26/04 India detiene las importaciones de Pakistán, se cierra la frontera Atari-Wagah, se expulsan diplomáticos, cancelan visas y prohíbe el atraque de buques pakistaníes en puertos indios.
27/04 Pakistán suspende el comercio con India, cierra su espacio aéreo a aeronaves de la India, expulsa diplomáticos.
30/04 Disparos entre ambos lados de la Línea de Control (frontera militar entre ambos países). Poblaciones civiles a ambos lados de la línea comienzan a hacer preparativos para emergencias. Esa noche el Ministro de Información de Pakistán advierte que esperan un ataque de la India dentro de los próximos días (que al momento de escribir esto todavía no llegó).
No hace mucha falta aclarar que las tensiones parecen estar elevadas y elevándose. La comunidad internacional urge a ambos a desescalar pero de momento la situación está en veremos. Los comentarios son los de siempre, siendo dos potencias nucleares hay incentivos entre ambos para intentar que cualquier escalada encuentre rápidamente un tope.
Un comentario interesante que escuché hace poco es: India tiene como 1.400 millones de personas, donde 200 millones son musulmanes. Esta población recibe el trato de una ciudadanía de segunda, y esto particularmente recrudeció desde que está Modi en el poder. Si comenzase un conflicto abierto con Pakistán, India tendría un gigantesco problema de seguridad (si mantenemos la distinción seguridad/defensa, de lo contrario diríamos de seguridad interna). El servicio de inteligencia pakistaní, contando con bastante experiencia realizando guerra asimétrica, tendría a su disposición una enorme masa de gente tras líneas enemigas, donde estadísticamente un número suficiente estaría dispuesta a ser un problema para el orden interno de la India. Esto es una especie de gran incentivo para, por lo menos la India, de que esta situación se solucione pronto.
EE.UU.
Esta semana la 4ta ronda de negociaciones por el plan nuclear iraní fue pospuesta (por motivos logísticos, la cosa parece que de momento igual marcha). Con eso en mente, apareció una nota de Joseph Nye Jr. en Project Syndicate que me llamó la atención. Nye es vocero, de alguna forma, de cierta idea que sigue sosteniendo Estados Unidos como el garante del orden del sistema.
Para mí, este autor comporta un problema de orden lacaniano donde el sujeto de la enunciación hace pasar teoría por sesgo o descripción por norma. Aclarado esto, Nye hace dos cosas: por un lado le preocupa que la administración Trump no logre mantener la confianza de sus aliados y por otro cuestiona la idea de la proliferación nuclear como conducente a la estabilidad. La actitud de los Estados Unidos respecto a Ucrania desde que asumió Trump hizo que varios se preguntasen si fue tan buena idea entregar su arsenal atómico.
En relación a esto, la negociación con Irán recupera relevancia. Por ejemplo, Arabia Saudita dijo que saldrá del Tratado de No Proliferación Nuclear si Irán desarrolla una bomba atómica, lo que para Nye, lejos de traer estabilidad regional, aumentará la vulnerabilidad de todos los involucrados
Algunas de Espías
Los recortes gubernamentales de los Estados Unidos llegaron a la CIA que informó que, luego de los 80 despidos de principio de año, comenzará un plan para reducir en 1.000 personas su planta durante los próximos años. Su director indicó que pretenden evitar despidos pero implementarán una política de desgaste (adelantando retiros y evitando recontrataciones para los puestos vacantes).
En Alemania, la Bundesamt für Verfassungsschutz (su agencia doméstica de inteligencia) clasificó al partido AfD (de extrema derecha) de extremista y habilitó investigaciones más de cerca en algunos Estados. Nancy Faeser, la Ministra de Interior, dijo que la agencia presentó un reporte de 1.100 páginas donde explica su razonamiento y sin influencias políticas.
Ante la duda, profundice.
En un escenario internacional cada vez más volátil, las dinámicas entre Estados Unidos, China y Rusia definen el orden mundial contemporáneo. Si el sistema mundial fuera una partida de naipes, actualmente los jugadores más importantes parecen estar en una extraña fase donde, sin mirar mucho las propias cartas, todos están subiendo la apuesta.
Las Estrategias
China actualmente apuesta por el wait and see. Muchos analistas comienzan a creer que el desarrollo tecnológico y militar de Pekín ha logrado (o está muy próximo a) cerrar la brecha con los Estados Unidos. Mientras tanto intensifican la actividad diplomática mientras observan que los Estados Unidos pierden la confianza de sus aliados. El caso de los aranceles lo ven como el procedimiento estándar de Donald: primero apretar y después negociar mientras se afloja; ahí solo hay que esperar. Mientras tanto, van haciendo cuentas respecto de Taiwán, no hay que apurarse pero tampoco dormirse.
Por su parte, Rusia ve su invasión a Ucrania como una forma de resistencia contra la hegemonía occidental, y apuesta a una reorganización regional (geográfica, sí, pero también del balance de poder).
Por su parte, la novedad que aporta la política exterior Trump es la sustitución de una arquitectura institucional por una transaccional que pareciera permitir que la competencia abierta entre potencias pueda volverse una colusión entre grandes. Esta erosión disminuye la capacidad disuasoria del armado institucional fundamentalmente occidental y habilita que rivales prueben los límites.
La incertidumbre
De momento, esta situación se sostiene precariamente. No es un estado de equilibrio, sino que estamos atravesando un periodo de transición, con la salvedad de que no sabemos a dónde estamos transicionando. Pero este nivel de incertidumbre es de esperar: información incompleta, señales confusas, interpretaciones -o cálculos- erróneos y un entorno complejo donde se superponen esferas de influencias y crisis diversas.
Aunque siempre presente en la política internacional, en estos días diría que este desconcierto parece más una marca de época. Esto se traduce en volatilidad porque al no haber límites claros, aumenta la propensión a 'hacer una de más'. No nos olvidemos que estamos hablando de potencias económicas y militares (y nucleares, por supuesto).
Hasta acá la idea, no quiero ir mucho más allá. El cierre puede ser la importancia de líderes fuertes con claridad, visión y canales de comunicación sin ruido. Pero: primero no es la mano que nos toca. Y segundo, soy lacaniano, por lo que la comunicación siempre es fallida - y aunque suene ominoso, eso es algo bueno. Créanme.
Dicho todo esto, ¡les deseo una buena semana!
